top of page

SIGNOS NEUROLÓGICOS EN LA INFANCIA


IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS NEUROLÓGICOS MENORES EN LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL


Los signos neuropsicológicos menores (SNM) o signos blandos, guardan una estrecha relación con la disfunción cerebral mínima infantil (DCM), pues de manera habitual son su expresión neuroconductual.


Aunque inicialmente se consideraron únicamente los signos neurológicos de naturaleza motora, posteriormente se han ido incorporando otras alteraciones neurológicas relacionadas con funciones sensoriales cognitivas.


Actualmente, se asume que los signos neurológicos menores son la expresión de alteraciones neurofuncionales del sistema nervioso. Tienen mayor expresividad en la infancia, mientras que en la edad adulta no se manifiestan de un modo tan explícito en la exploración neuropsicológica.El número y la intensidad de los signos neurológicos menores suele disminuir con el paso del tiempo, y suelen estar relacionados con la capacidad cognitiva del niño, aunque muchas veces los signos neurológicos menores se presentan en niños sin dificultades en cuanto a capacidades cognitivas.

Encontramos dos tipos de clasificaciones de los SNM: La clasificación etiológica (según la causa o naturaleza evolutiva)

1. Signos característicos de inmadurez neurobiológica


Determinados signos neurológicos infantiles son de tipo evolutivo y reflejan un estado de inmadurez neurológica más que una disfunción cerebral real. Es habitual que dichos signos, indicativos de un retraso neuroevolutivo, tiendan a desaparecer con el paso del tiempo, por lo que no resulta fácil determinar si realmente implican una alteración neurológica. Estos signos son los siguientes:

  • Dificultades en el reconocimiento de derecha-izquierda

  • Retraso en el inicio de acontecimientos madurativos como mantenerse en pie, empezar a caminar o inicio del habla

  • Trastornos de la articulación de lenguaje

  • Deficiente capacidad para realizar movimientos en espejo

  • Retraso en la definición de la lateralidad

  • Alteraciones ligeras de la coordinación motriz

  • Deficiencias de la estructuración espacial

  • Signos motores alterados: sincinesia (movimientos involuntarios e inconscientes que se caracteriza por la contracción no voluntaria de un grupo muscular al realizar otros movimientos voluntarios), disdiadococinesia (dificultad o la imposibilidad para ejecutar movimientos alternantes rápidos, es característico de las lesiones en el cerebelo).


2. Signos neurológicos inequívocos de un daño cerebral


Algunos reflejos patológicos son signos patognómicos inequívocamente asociados a disfunción del sistema nervioso. Estos signos se caracterizan porque no desaparecen con el paso del tiempo:


  • Nistagmo

  • Estrabismo

  • Asimetría craneal

  • Hemiparesia residual

  • Tono muscular asimétrico

  • Ptosis palpebral

  • Asimetría sensorial

  • Alteraciones ligeras en el EEG

  • Babinski positivo

  • Disartria

  • Modificaciones en la respuesta pupilar

  • Reflejos asimétricos o anómalos



La clasificación semiológica (según su expresión y significado)


1. Signos psicomotores


Los signos psicomotores se manifiestan por la presencia de alteraciones en la ejecución de actividades motoras voluntarias o en el ajuste de los automatismos motores. Están causados por alteraciones en áreas del sistema nervioso que regulan los movimientos (lóbulo frontal, cerebelo, ganglios basales, nervios craneales, etc.). Incluyen manifestaciones diversas como hiperactividad, alteraciones del tono muscular, reflejos anormales o trastornos de coordinación y el equilibrio.


2. Signos sensoperceptivos


Son manifestaciones de disfuncionalidad que afectan especialmente a las zonas de asociación posteriores del córtex cerebral y se expresan por la dificultad para codificar los estímulos sensoriales. Aquí se incluyen diversas agnosias y trastornos perceptivos que afectan especialmente a los sistemas visual, auditivo y táctil. También pueden estar implicadas otras estructuras como el cuerpo calloso, encargado de sincronizar las respuestas sensoperceptivas de ambos hemisferios.


3. Otros signos de expresión polimórfica


Numerosas manifestaciones de disfuncionalidad no pueden ser consideradas propiamente como psicomotoras ni sensoperceptivas, sino que constituyen una miscelánea de manifestaciones: trastornos del lenguaje, dificultades de aprendizaje, alteraciones en los procesos cognitivos o presencia de signos positivos en pruebas neurofisiológicas o de neuroimagen.

"Introducción a la neuropsicología", Jose Antonio Portellano. Ed. McGraw Hill

 

#cerebro #capacidadescognitivas

bottom of page