top of page

La importancia de la Psicología Forense

La Psicología es la ciencia que estudia la conducta humana y los procesos mentales (en un amplio sentido), entendiendo conducta como la interacción del ser humano con su ambiente; y en cuanto a eso, en palabras de Munné (1987) el Derecho y la Psicología “son ciencias llamadas a entenderse como ciencias humanas y sociales”.

Por ello, un campo en el que con los años la Psicología está más presente, es el marco legal. La psicología Forense cobra el papel de “ayudar al tribunal a conocer – apreciar la realidad- de una conducta social humana, sus motivaciones y sus consecuencias sociales” (Ortuño, 1998).


Al igual que en otros países, en España se le otorgó mayor importancia a la Psicología forense a partir de una sentencia del Tribunal Supremo de 1992, donde incide en la importancia de la actuación de los psicólogos en los Tribunales de Justicia, al afirmar que: “la Psicología permite aportar medios de conocimiento, que el Tribunal no podría ignorar en su juicio sobre la credibilidad del testigo y que, por sí mismo no podría obtener en razón del carácter científico especializado de los mismos”, de la Torre (1999)

Con todo ello, y ya introducidos algunos aspectos sobre la importancia que la psicología forense ha ido cobrando durante los últimos años, nos centraremos ahora en detallar el porqué de tal importancia y qué necesidad cubre esta rama de la psicología en el marco judicial.


Como ya hemos visto, debido a la necesidad de explicar determinados hechos desde la perspectiva del estudio de la conducta, el psicólogo en el marco jurídico trata de asesorar a los tribunales dando una explicación detallada y objetiva, con el fin de aportar conocimientos y herramientas adicionales para cada caso.

No hay que olvidar que el papel del psicólogo en los Tribunales de Justicia no es ningún caso el de juzgar, o valorar si un hecho es real o no lo es; tan solo aplicará los conocimientos propios de su disciplina, como experto en conducta humana relacionada con aspectos legales.


Es por ello, que el psicólogo forense, además de los conocimientos propios de la psicología ha de conocer, en cierto modo, aspectos del Derecho para comprender el funcionamiento del proceso y poder así ofrecer un servicio más profesional al Tribunal.

En este sentido, también son importantes los conocimientos de Derecho para poder asesorar de forma satisfactoria a los profesionales del Derecho cuando estos requieran nuestra ayuda, además de conocer el proceso en el que están inmersas las partes. Un aspecto a tener en cuenta, por ejemplo, en casos de victimización.


La labor principal del psicólogo forense en los Tribunales de Justicia es la realización del peritaje propio de su área, en diferentes procesos judiciales.

El peritaje psicológico ha de ser ante todo objetivo, sin acceder en ningún caso a favorecer de forma consciente y voluntaria a alguna de las partes. No podemos olvidar que la pericial psicológica es un medio de prueba en el proceso judicial.


Es por ello que el psicólogo ha de actuar con exigencia ética y profesional debido a que su actuación puede tener cierta incidencia en el caso; tal y como algunos profesionales del entorno judicial admiten “no faltan ocasiones en que el contenido de la Sentencia sobre la guarda y custodia de los hijos se decide con una mera remisión a lo dicho en el informe” Montero (2001).


El perito psicólogo utilizará instrumentos validados para la práctica forense y llevará a cabo entrevistas semi-estructuradas con el fin de realizar la evaluación de la forma más profesional y objetiva.


Además, el psicólogo forense ha de tener en cuenta que en este área de la psicología, el porcentaje de simulación es alto. Contará por ello, con medios validados para controlar la simulación en los peritados.


Como último detalle a destacar, es importante tener en cuenta que el perito que de forma deliberada actué favoreciendo a alguna de las partes, manipulando información o realizando la pericial de forma no objetiva ni profesional, se podrá ver sometido a procesos judiciales de orden penal, civil y/o laboral.

#Psicología #Derecho #Forense

bottom of page